Bohemian Rhapsody. Desafiante y confusa.

· Podcast ·

Versión narrada

También puedes escuchar aquí 👆

· Artículo ·

Versión escrita

La búsqueda de un propósito nos puede llevar a lugares oscuros. Pero a veces es mejor no saber el origen de las cosas y disfrutar las rarezas que nos presenta la vida.


Nadie dijo nada

Un día cualquiera de finales de los 60, Chris Smith, un amigo cercano de Freddie Mercury, el cantante y frontman de la banda británica Queen, escuchaba mientras el músico tocaba el piano y cantaba para él, partes de canciones en las que estaba trabajando, entre ellas, un borrador que había bautizado simplemente “la canción vaquera”, quizá en referencia a los duelos que conocemos por las películas, pues incluía la frase “Mama… just killed a man”, la primera línea de la segunda parte de la compleja composición casi teatral que resultó ser Bohemian Rhapsody, la canción insignia de la banda.

Una situación similar se repitió años después, pero con un nuevo espectador, Roy Thomas Baker, el productor que había empezado a trabajar con ellos en 1972. Freddie tocó la primera parte de la canción en el piano, luego se detuvo y dijo: “aquí entra la ópera”, y con eso, salieron enseguida a buscar algo de comer.

Luego en el estudio, cuando llegó el momento de construir la canción, Freddie llegó con todo mentalmente preparado. Trajo una serie de partes que originalmente había pensado como tres canciones independientes, pero que ahora quería juntar para crear una sola obra. Luego de escucharla, John Deacon, el bajista, le pregunta a Freddie: “Bueno y cómo vas a llamarla, ¿Mama?”, el cantante respondió: “no, creo que la llamaré Bohemian Rhapsody”, entonces hubo un silencio que se puede interpretar como mera confusión. Pero nadie dijo nada, el título tendría sentido más adelante.

El detective de la música

Lo que nunca tuvo mucho sentido es la letra. El narrador habla de haber matado a un hombre, acepta su condena y aconseja a su madre de seguir con su vida porque nada realmente importa.

Pero no hay una narrativa que nos permita conectarlo con la realidad. Como muchas canciones, deja total libertad a la interpretación, además, el autor nunca quiso explicar su significado, desviaba la atención simplemente diciendo que se trataba de relaciones.

Pero los humanos nos obsesionamos con el significado, queremos saber qué, cómo, cuándo y por qué, existe esa canción que tanto nos gusta. Claro, muchas veces eso no es posible, pero es divertido jugar a ser el detective de la música.

Su antigua versión

La teoría que más rápido descarta cualquier tipo de interpretación, es la que entiende la letra como cualquier cosa sin sentido y escrita en favor de la rima sin querer llevar ningún mensaje en particular.

Una de las más oscuras, plantea que el narrador es un asesino, que después de haber cometido el delito, se quita su propia vida. Ahora paga su condena siendo espantado por sus demonios. En la misma línea está la teoría de que la canción fue inspirada en la novela “El extranjero” de 1942, donde un joven confiesa haber cometido un homicidio por impulso y luego, en el día de su ejecución tiene una Epifanía.

Para algunos de sus amigos, la canción expresa el momento en el que Freddie reveló su sexualidad abierta. La confesión lírica de matar a un hombre era una referencia a él mismo en el momento en el que se acepta y decide acabar con su antigua versión.

Volvemos a la normalidad

Una letra tan enigmática requiere una composición musical que la represente. Es aquí donde el título de la canción empieza a tener sentido. La bohemia a la que se refiere puede ser en referencia al movimiento cultural con ese nombre, que en el siglo 19 desafiaba las normas establecidas del arte y la vida en general. La rapsodia, en el contexto de la música, es una composición que se construye en episodios distintos pero conectados entre sí. Eso era justamente lo que revolvía Freddie en su caldero de hechicero musical, agregando un par de cucharadas de rock para condimentar.

Primero es un canto en coro a cappella, después una balada, luego una ópera. En ese momento uno puede inclinarse por la teoría de la canción sin sentido. En esa parte la banda crea un canto a manera de conversación, usan palabras como Scaramouche (un personaje del género de teatro popular conocido como Comedia del arte), mencionan a Galileo, a Fígaro, al baile fandango de España y Portugal, a Belcebú y usan la palabra Bismillāh, que significa “En el nombre de Dios”, en árabe. El pasaje resulta ser una parodia de la ópera italiana, todo regado pero con una estructura clara.

Después de todo eso volvemos a la normalidad. La banda trae a la audiencia de regreso al terreno conocido, con una sección de Hard Rock desafiante, y luego de vuelta a la balada para terminar.

Un problema y una oportunidad

Por ser tan atípica, la canción tuvo problemas de distribución al principio. La mayor preocupación era la duración, llegaba casi a los seis minutos y eso era inconcebible para la radio. Hizo falta romper las reglas un poco. Antes de esperar la aprobación corporativa de la disquera, filtraron la canción a un DJ de radio, quien se dedicó a “testearla”, ponía a reproducir solo algunas partes y en la medida que los oyentes empezaron a pedir más, fue dejando sonar toda la canción. Así generó apetito y alta demanda, al punto de que cuando la gente iba a buscar el single a las tiendas de música, se encontraban con que todavía no había sido lanzado.

Desde la música, hasta la distribución el recorrido estuvo lleno de innovación. Pero quizá el aspecto más revolucionario fue el video promocional.

En los 60 era popular en el Reino Unido, un programa de televisión llamado Top of the Pops. Era un show de música donde se presentaban los artistas más populares de la semana. Cuando los invitaron a interpretar su nuevo single, se presentó un problema y una oportunidad.

La canción era muy compleja para ser tocada en vivo, y salir haciendo la mímica de la interpretación hubiese sido extraño por la cantidad de ambientes por los que atraviesa. Además ya estaban de gira y no les sonaba mucho la idea de pretender que tocan mientras suena el single de fondo. Así que para escaparse de la presentación, decidieron hacer un video pregrabado que luego el show pudiera reproducir. Fue un hit.

A pesar de que la banda ya había hecho videos antes, este llegó en el momento indicado para impulsar la tendencia de los videoclips. Estableció el formato como una herramienta básica en el marketing musical y ayudó a abrir el camino a la siguiente innovación del entretenimiento, siete años después, nació MTV.

Uno de esos casos raros

No todo lo que es diferente es necesariamente bueno, al final del día eso es algo subjetivo y personal. Pero cuando hablamos de popularidad en la música, usualmente hay un patrón, una tendencia que asegura cierto grado de aceptación del público general. Bohemian Rhapsody fue uno de esos casos raros en los que una canción genera una gran afición a pesar de querer salirse de la norma. Llegó a la cima y se posicionó como un clásico del rock que mantendrá su relevancia por varias generaciones más.



Bonus Track

Cuando una canción se convierte en un ícono, las referencias pop y los tributos no dejan de llegar. Por ejemplo…

Ben & Jerry’s

Un sabor de helado.

Los Muppets

Su primer video en línea.

Wayne’s World

Tal vez la referencia más importante, con ella, la canción revivió.



La próxima semana:

Cassettes · La era de la libertad (parte I)


Para la alcancía

Si quieres donar, este es el lugar.

$3.00

Recibe una notificación en tu mail cada vez que salga un nuevo post 👇

Advertisement

Published by Leon Bernard

Busco el equilibrio en la creación, poniendo en la balanza el pensamiento estratégico y la libertad para producir música y escribir historias.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

%d bloggers like this: