Start Me Up. No quería empezar.

· Podcast ·

Versión narrada

· Artículo ·

Versión escrita

Años en el baúl del olvido casi previenen la existencia de una de las canciones más fáciles de recordar del mundo del rock.

Tan viejo como el blues

En la creación del rock n’ roll y sus subsecuentes variaciones, el blues siempre fue una pieza clave, la guitarra como instrumento central, la simplicidad rítmica y una voz oxidada y potente, fueron elementos que heredaron los estilos que vinieron después. Tal vez sea más notoria la influencia en la corriente que conocemos como Hard Rock, particularmente en todo lo que vino de Inglaterra durante los 60.

La obsesión con el lamento de los negros americanos que escribían canciones sin educación musical pero con total sentimiento, inspiró a toda una generación de británicos, que maravillados por el sonido crudo de las voces y el sonido áspero de la guitarra, terminaron creando bandas y canciones que hoy son legendarias.

La influencia es grande y fácilmente reconocible en cualquier solo de guitarra de la época, en ese momento cuando el guitarrista pisa una cajita de metal en el piso conectada a su instrumento y con ella, satura el sonido haciendo gritar al amplificador, que extendiendo los límites de su existencia, parece quebrarse produciendo notas abrasivas en una frecuencia que por alguna razón biológica, nuestros oídos captan mejor. En ese momento la guitarra eléctrica es el foco y el sonido es tan viejo como el blues.

Nos prepara para una historia

Musco lapis volutus haud obvolvitur, así, en Latín, usaban esta expresión en el año 1500 y mucho antes también con diferentes variaciones. Es en realidad un proverbio hecho célebre en una compilación del filósofo holandés Erasmo de Róterdam publicada en París para esa época. El proverbio hace relación a una persona con poco o ningún apego emocional a las cosas, alguien que no deja raíces, que evita responsabilidades y anda de un lado para otro. En general es una descripción negativa pero también puede ser interpretada en nuestros tiempos, como alguien de espíritu libre que no se conforma.

Muddy Waters – Jean-Luc Ourlin, CC BY-SA 2.0

Más de cuatrocientos años después, el proverbio seguía vigente, pasando de Europa a América, donde en 1950, un artista blues lo convirtió en una canción. Ese artista era Muddy Waters, una de las prominentes figuras del género, citado con frecuencia como el padre del Chicago blues, un estilo característico que se dio con la migración de la comunidad negra que buscaba abandonar la rudeza racial del sur, mudándose al norte y centro de Los Estados Unidos en un periodo de alrededor de 60 años.

Es quizá dentro de esa narrativa de pena y soledad que el proverbio latino se hace tan natural para nosotros, Musco lapis volutus haud obvolvitur en inglés terminó siendo: A rolling stone gathers no moss, en español sería algo como: una piedra rodante no acumula musgo. Es decir, que al no permanecer suficiente tiempo en una posición, la humedad no se concentra y la capa verde de musgo, que se formaría normalmente, no puede crecer.

O tal vez el encanto está solo en el sonido que tiene en inglés, nos prepara para una historia de alguien solitario, tal vez un poco descarriado pero en control de su vida. El caso es que Muddy, tomando una canción de 1920 llamada Catfish Blues, en la cual el narrador desea ser un pez para que todas las mujeres atractivas salgan a pescarlo, hace su propia versión agregando un verso que habla acerca de haber nacido para ser una piedra rodante, una “rolling stone”.

Un reggae que no quería serlo

Poco más de una década después, en 1962, cuando un periodista de la revista Jazz News le pregunta en una llamada telefónica, al guitarrista de una banda de chicos británicos fanáticos del blues, que cómo se llamaba su agrupación, el joven inglés, sin admitir que no habían siquiera pensado en ello, mira a su alrededor buscando una respuesta, sus ojos se dirigen al piso y allí apareció como una señal divina, un LP de Muddy Waters en el que estaba la canción que resolvería el problema de responderle al periodista y le daría a la banda su nombre, entonces con seguridad responde: “The Rollin’ Stones”.


The Rolling Stones Summerfest in Milwaukee 2015 – Jim Pietryga, CC BY-SA 3.0

De ahí en adelante, la banda seguiría su camino a la fama, primero tocando canciones de sus héroes del blues que tenían alta demanda en el Reino Unido y después haciendo sus propias canciones que terminarían convirtiéndose en clásicos del rock.


Una de esas canciones de importancia cultural para las generaciones roqueras del mundo, nació en 1978, cuando la banda era bastante activa, produciendo música y álbumes consistentemente. Aunque para ese entonces ya empezaban a verse un poco desactualizados, la atención estaba principalmente en otro fenómeno musical que había invadido la década del 70, esparciéndose por el planeta entero como una plaga de ritmo, baile y diversión más conocida como: música disco.

Mientras grababan el nuevo álbum ese mismo año, apareció en la lista de posibles canciones una llamada “Never Stop”, era básicamente un reggae que no quería serlo. Para los músicos fue uno de esos momentos de bloqueo creativo en el que tienes una buena idea en estado de larva que no termina de convertirse en mariposa. La tocaron y la repitieron decenas de veces, pero no lograban hacer que despegara, entonces decidieron archivarla en el cajón del olvido y lanzar el nuevo trabajo sin ella.

Y así fue, el álbum Some Girls salió sin reggae pero con cierta influencia Dance, posiblemente debido a la atmósfera fiestera que proporcionaba el Disco en todas partes.


Algunas canciones tienen suerte

La popularidad es misteriosa, muchas veces es difícil o imposible saber exactamente por qué algo se pone de moda. Para los creadores es todavía más difícil de entender cuando algo que hacen por motivos personales o sin darle demasiada importancia, se convierte en un hit. Es la gente la que decide cuando colectivamente le dan el certificado de genialidad a los artistas yendo en masa a comprar su música y entradas para el próximo concierto.

La canción reggae de la banda de rock británica no podía tener esa oportunidad, enterrada bajo toneladas de mejores ideas, apenas sobrevivía como un borrador que nadie realmente recordaba. Pero algunas canciones tienen suerte y pronto saldría del olvido para convertirse en una máquina de fama y dinero.

1981 The Rolling Stones empezaba de nuevo el proceso de planeación de un nuevo álbum que pudieran respaldar con una gira, el problema era que los creadores principales de la banda, Mick Jagger y Keith Richards habían tenido algún tipo de altercado y no estaban hablándose mucho. Un día, se reúnen el mánager y el productor asociado para tratar de encontrar una solución al problema de cómo hacer para sacar el siguiente álbum, entonces Chris Kimsey, el productor asociado recuerda que habían quedado grabaciones viejas de los dos últimos álbumes, y con seguridad le afirmó al mánager que al menos seis canciones podían salir del baúl de grabaciones descartadas. Entonces se dedica los siguientes cuatro meses a escuchar todo lo que hasta ese momento no había salido al público, el resultado fue una maravillosa colección de canciones, que sin nadie poder saberlo aún, se convertiría en un álbum cuádruple platino llamado Tattoo You.

Dentro de aquella compilación de canciones estaba la única versión roquera de Never Stop que alguna vez, en una sesión de grabación hicieron y luego olvidaron por completo, porque era apenas un pasaje dentro de una canción esencialmente reggae. Pero en ese fragmento estaba la clave, partieron de ahí para simplificar y condensar su espíritu roquero, al final, Never Stop se convirtió en Start Me Up.

Windows 95 empieza con un botón

La canción salió para convertirse en una de las más exitosas de la banda. Naturalmente se subió a las primeras posiciones de las listas en Los Estados Unidos, Reino Unido y Australia, en su país natal, esta es incluso la única canción de la banda que llegó a estar en el top 10. Con ella abren con frecuencia sus conciertos, y cuando llegó el momento de animar el Super Bowl de 2006 así lo hicieron.

Su tremenda popularidad la llevó a convertirse en un himno deportivo, de los que a los fans en los estadios le gusta cantar por tener esa energía y un mensaje que invita a empezar y nunca parar.

Y aunque la letra es evidentemente sexual, uno puede ignorar su origen y adaptar el mensaje a cualquier cosa que necesite un impulso para arrancar.

Con la popularidad y la habilidad para mantenerse siempre vigente aunque pasen los años, vienen los beneficios de poder capitalizar esa atemporalidad. Esto quedó demostrado cuando en 1995 Microsoft pagó 3 millones de dólares por el derecho a usar Start Me Up en su campaña de marketing para el lanzamiento de Windows 95, en la que una vez más la letra de la canción jugó un papel esencial pero distinto al original. En este caso hacía referencia al botón de “Start” que en español conocimos como “inicio”, el cual era una función nueva y la más atractiva del sistema, con el botón Start empezaba el trabajo, el conocimiento, la diversión y todo lo que se te ocurriera hacer con una PC, lo único que tenías que hacer era empezar.


Bonus Track

Comercial de TV para Windows 95

Video oficial

MTV también ayudó a la popularización masiva de la canción, donde el video, a pesar de ser demasiado básico, llegó para la época en la que la cadena apenas estaba arrancando, y por supuesto, les convenía tener en alta rotación un video de una banda ya famosa, el estándar alto de videoclips vendría después con Michael Jackson.


Para la alcancía

Si quieres donar, este es el lugar.

$3.00

Recibe una notificación en tu mail cada vez que salga un nuevo post 👇

Advertisement

Published by Leon Bernard

Busco el equilibrio en la creación, poniendo en la balanza el pensamiento estratégico y la libertad para producir música y escribir historias.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

%d bloggers like this: