· Podcast ·
Versión narrada
· Artículo ·
Versión escrita
Es imposible saber qué tan popular será una canción antes de lanzarla, sobre todo cuando su temática representa una realidad incómoda.

Una plantilla para el horror
La expresión “todo viene de África” aparece casualmente en nuestras conversaciones cuando alguien decide elevar el tono cotidiano de un tema al grado de existencialismo, dejando puntos suspensivos en la charla, porque realmente lo que significa que es no sabemos de dónde venimos. Hasta donde sabemos los homo sapiens se originaron en África y emigraron a todos lados, pero la historia todo el tiempo se reescribe, así que no sabemos mañana cómo cambiarán las teorías de nuestro origen.
Pero algunas historias sí se pueden rastrear, como la que funde los conceptos de la muerte, la esclavitud, la religión y termina integrándose a la cultura popular, el cine y la música. La historia de los zombies.
Cuerpos resucitados de gente fallecida aparecen en el folclor a lo largo de la historia, demostrando nuestra obsesión con engañar a la muerte. Pero los zombies tienen un lugar especial en el entretenimiento. Su historia empieza en el centro occidental de África durante la época de la colonización de América. En aquella zona lingüística, existen palabras como Ndzumbi que significa cadáver, Nzambi que se refiere a un ser supremo con habilidades superhumanas, o Zumbi, un objeto habitado por un espíritu o alguien que regresó de la muerte.
Luego, cuando personas de varias culturas africanas fueron trasladadas al Caribe como esclavos y puestos a trabajar en las plantaciones de Haití, las condiciones se prestaron para crear nuevas formas de mitología. Las tradiciones religiosas de África se empezaron a mezclar con el catolicismo impuesto por los colonizadores y nació una nueva religión llamada Vudú.
Dentro de sus creencias existe una que asegura que el alma de una persona fallecida puede ser capturada y guardada. Por otro lado, si el cuerpo de esa persona no fuese tratado correctamente y a tiempo, un hechicero podría reanimarlo, creando efectivamente un zombie.
Se dice que el propósito de esta práctica era normalmente el de usar los cuerpos como trabajadores. Al no tener alma y no necesitar agua ni comida, podían trabajar sin descanso día y noche en las plantaciones, generando así mayores ganancias para los dueños de la tierra. Lo cual no suena lejos de la realidad que vivían los africanos en Haití y por toda América. Un zombie venía siendo la representación del miedo más grande de una persona viviendo esa realidad, que ni en la muerte podría escaparse de la esclavitud. Por eso para los haitianos el término original representa no una criatura de terror sino una víctima que merece simpatía.
Luego en 1925 vino la ocupación de Los Estados Unidos en Haití y el mito se convirtió en guión de cine. Entonces en 1932 sale la película White Zombie, la historia se desarrolla en Haití y cuenta el drama de un tipo que intenta rescatar a su prometida de un malvado maestro vudú que usa zombies para trabajar en su fábrica de procesamiento de azúcar.
En este punto los zombies todavía no tenían la típica apariencia de cuerpos en descomposición con ganas de comer gente, eran apenas seres encantados bajo el control de un amo. Hasta que llegó en 1968 La noche de los muertos vivientes, una película donde un grupo de jóvenes intenta escapar de un horda de zombies lentos pero letales y con un deseo insaciable por la carne humana.
La fascinación por la película terminó influenciando a contadores de historias de las generaciones siguientes, creando todo tipo de adaptaciones, cambiando la óptica de los zombies de víctimas de la esclavitud a monstruos y creando una plantilla para el horror.

Durante 30 años
Con los zombies, como fenómeno cultural, la muerte se presenta dentro de un contexto sobrenatural, pero cuando la banda irlandesa The Cranberries, usó en los 90 esta palabra para dar título a la canción más popular de su carrera, no pensaban en una fantasía de terror, sino en el miedo real de que su gente se matara entre ellos mismos.
A lo largo de la historia de la humanidad las personas siempre hemos deseado pertenecer a un lugar y a una comunidad que nos represente. Para muchos el orgullo de haber nacido en un lugar sobrescribe el aspecto físico genéticamente heredado.
Pertenecer es importante, pero cuando se eleva la necesidad de conservar una cultura y se amplifica el miedo a perder sus tradiciones, florece el etnonacionalismo, donde el concepto de nación está definido por la etnia original o la que más siglos lleve habitando un lugar. Es decir que la propiedad de una tierra es exclusiva de quien la heredó, no de quien se la apropió ni de los que llegaron después. Hay una cultura, una religión, una idea política generalmente aceptada, un idioma o una familia lingüística, una filosofía, una forma de hacer las cosas y sobre todo, un origen común.
En un territorio etnonacionalista las transformaciones toman cientos de años y no se dan abruptamente a causa de otras culturas, quienes llegan de afuera con otras costumbres pueden quedarse, pero al hacerlo adquieren el estatus de ciudadanos de segunda clase, lo cual suena exactamente como lo que es, personas sistemáticamente discriminadas para que sus culturas no crezcan en el territorio ajeno.
Este tipo de posiciones radicales, bien justificadas o no, usualmente terminan mal, se generan tensiones entre secciones de una misma sociedad y conflictos que duran años, como en Irlanda donde una guerra entre el norte y el sur mantuvo a la isla bajo constante preocupación de escalamiento durante 30 años.

La canción más agresiva
Por décadas la República de Irlanda e Irlanda del norte, se han mantenido separadas, la primera como independiente, la segunda como parte del Reino Unido. Los de la república quieren unir el territorio bajo una filosofía católica y los del norte prefieren permanecer protestantes y fieles a la corona británica. Con el tiempo las tensiones crecen, la minoría de católicos en el norte son discriminados, entra la política en juego, se arman grupos paramilitares, llega el ejército inglés a intervenir, suceden masacres como la del Domingo Sangriento y el caos y la violencia se intensifican a finales de los 60.
El 23 de marzo de 1993 en Warrington, Inglaterra, Johnathan Ball de 3 años caminaba por el centro con su niñera, iban en búsqueda de una tarjeta para el día de las madres. Mientras tanto, Tim Parry de 12 años, que era fan del equipo de fútbol Everton, iba camino a comprar una pantaloneta de su club favorito. Ninguno de los dos cumpliría su objetivo del día.
El Ejército Paramilitar Republicano Irlandés había planeado un ataque ese día. Dos bombas escondidas en canecas de basura en Warrington, detonarían como parte del mensaje político reforzado durante años: Inglaterra debía retirar sus tropas de Irlanda. Las explosiones afectaron a 58 personas, dos de ellas murieron, los niños Johnathan y Tim.
Ese año, The Cranberries iba de tour por Inglaterra construyendo su carrera como una de las bandas más representativas de los 90. En el camino les tocó ser testigos de la violencia que se extendía desde su natal Irlanda al país donde ellos eran recibidos como artistas. Esta reflexión junto al dolor de la injusticia de vidas inocentes que pagan el precio del conflicto que no provocaron, afectó a la compositora de la banda Dolores O’Riordan, quien durante la gira encontraría espacio e inspiración para dejar que la canción Zombie llegara a ella.
Dolores sintió que las circunstancias demandaban una composición, entonces empezó con los acordes básicos de guitarra acústica, pero en medio del tour inglés no logró terminarla. De vuelta en Irlanda, una noche, regresando a su apartamento, dejó que las palabras llegaran a ella en el estado mental que habían provocado las bombas y en unos minutos, nació la primera versión de Zombie, llamada “In Your Head”.
En el siguiente ensayo, Dolores presentó la canción al resto de la banda y la guitarra acústica fue traducida en eléctrica, la vocalista quería que la batería fuera más fuerte que lo usual y la guitarra llevara más distorsión, claramente buscaba traducir el sentimiento en sonido y hasta ese momento fue la canción más agresiva que habían hecho.

Fácil de traducir
En la letra se expresa con claridad la posición de inconformidad y de cansancio por ver a su país sostener una guerra por tanto tiempo. El porqué del título Zombie, es un misterio, la autora nunca lo reveló así que queda abierto a la interpretación. Para unos se refiere a los niños que murieron en el ataque, para otros es la imagen que te queda en la mente después de ver las fotos de la gente herida en el conflicto.
Sin duda la canción es política y crítica de las fuerzas paramilitares llevando a cabo estos ataques, su escritora sostiene que si bien son de su tierra, ellos no la representan. Trataba de gritarle al mundo que el problema son los gobiernos, no la gente. Pero no esperaba que el mundo escuchara, porque no esperaba que la canción fuera tan popular, pero siempre son los consumidores los que deciden cuando se obsesionan con algo y salen a comprarlo en masa.
Todo el mundo en la disquera presionaba para que no lanzaran esa canción, era muy delicada la situación, todos querían ser políticamente correctos, temían que la canción no tendría éxito en la radio, que no era el momento. Incluso, según el mánager de la banda en aquella época, la disquera le ofreció a Dolores un cheque de un millón de dólares para que trabajara en otra canción, ella lo tomó y lo rompió.
Contra todas las recomendaciones, la canción salió al aire y fue un hit, el más grande que tuvo la banda. Además coincidió con el proceso de cese al fuego del ejército paramilitar irlandés anunciado un mes antes. Para los jóvenes de los noventa en otras partes del mundo probablemente el valor de la canción estaba en la música, en el trabajo creativo como tal y en el sonido reconocible del rock de la época, más que en la letra.
Sin embargo, al hacer a un lado lo específico de la inspiración, la situación de guerra e inconformidad por el daño que causa en los inocentes, siempre fue fácil de traducir a la realidad de cualquier país luchando con el miedo a la autodestrucción.
Bonus Track
Referencias: https://en.wikipedia.org/wiki/The_Troubles#Overview – https://www.youtube.com/watch?v=I7EOTLpDSzs&t=3s – https://www.songfacts.com/facts/the-cranberries/zombie
Más historias aquí

Para la alcancía
Si quieres donar, este es el lugar.
$3.00
Recibe una notificación en tu mail cada vez que salga un nuevo post 👇